Mostrando entradas con la etiqueta Estilos arquitectónicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estilos arquitectónicos. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de junio de 2009

Arquitectura Neogótica

 

El estilo arquitectónico neogótico se refiere al movimiento surgido en el siglo XIX, peyorativamente*  denominado como pseudo** gótico, consistente en la arquitectura realizada a imitación de la gótica medieval. Por su común rechazo al racionalismo neoclásico, es un estilo vinculado con el romanticismo, y por sus implicaciones políticas, con el nacionalismo. Como arquitectura historicista es una reelaboración que reproducía el lenguaje arquitectónico propio del estilo gótico con formas más o menos genuinas.

Apareció en Inglaterra a mediados del siglo XVIII. En el siglo XIX la Europa continental vivió una auténtica fiebre neogótica que restauró y completó catedrales, como la de Barcelona. En 1836 se construiría en este estilo el Parlamento de Londres. En Francia destacó la labor restauradora y reconstructora del francés Eugène Viollet-le-Duc.

*  Despectivamente

**Indica una imitación, parecido engañoso o falsedad, se coloca antes de la disciplina, profesión, concepto, persona o cosa a la que se parece..

 

Entre las obras más representativas del Neogótico a nivel mundial se pueden indicar:

  • El Castillo de Neuschwanstein, en Baviera, Alemania. 250px-Neuschwanstein_castle
  • Abadía de Maredsous en Bélgica.

180px-Abbaye_Maredsous

  • la restauración de la Catedral de Colonia en Alemania.

250px-Koelner_Dom

  • la Iglesia Votiva, en Viena.

180px-311004_wien-votivkirche-am-abend_1-480x640

  • la fachada de la Catedral de Barcelona.

250px-Sta-eulalia

  • la Basílica del Voto Nacional, en Quito, Ecuador.

240px-Basilica_Quito1

  • la Catedral Metropolitana de Guayaquil, en Guayaquil, Ecuador.

240px-Catedral_de_Guayaquil

  • Las iglesias de Lourdes y de Nuestra Señora de Chiquinquirá, en Bogotá, Colombia.
  • El ábside de la Sagrada Familia, y el Palacio Episcopal de Astorga, en España.
  • La Catedral de La Plata, en Argentina.

200px-Catedral-La_Plata Argentina

  • La Basílica de Nuestra Señora de Luján, en Argentina.

250px-Luján_-_Basílica_de_Nuestra_Señora_de_Luján

  • La Iglesia Catedral Nuestra Señora del Carmen, en Formosa,  Argentina.
  • El Templo Expiatorio de Guadalajara, en México.
  • El Santuario Guadalupano, en México.

250px-Santuario_deGuadalupe_Mexico

  • La Iglesia de Coronado, en Costa Rica.

TemploParroquialdeSanIsidroCoronado

  • La restauración de de la Sainte Chapelle, en París, Francia.

300px-SteChapelle_von_N francia

  • Numerosos edificios colegiales en Cambridge y en Oxford.
  • El Palacio de Westminster en Londres.

300px-Westminster_palace inglaterra

  • La Catedral Nueva de Vitoria, en España.

Catedral Nueva victoria España

  • La iglesia de Santa Barbará de Rubio (Venezuela) estado Táchira.
  • La Concatedral de Santa María, en Castellón, España.

250px-Concatedral de Santa Maria españa

  • La Catedral de San Sebastián, en San Sebastián, España.

250px-San_Sebastian_Buen_Pastor españa

  • El Parlamento de Budapest.

250px-Budapest_Parlament

  • El Bastión de los Pescadores en Budapest.

200px-Budapest_Fischerbastei_01

  • la Basílica de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro en Santiago de Chile.

250px-Basílica_de_Nuestra_Señora_del_Perpetuo_Socorro_chile

  • La Iglesia del Calvario en El Salvador, Centro América.

Arquitectura Historicista

 

El historicismo desarrollado principalmente en el siglo XIX y principios del XX concentraba todos sus esfuerzos en recuperar la arquitectura de tiempos pasados. Se trataba de imitar estilos arquitectónicos de otras épocas incorporándole algunas características culturales de ese siglo mientras que la arquitectura ecléctica se dedicaba a mezclar estilos para dar forma a algo nuevo. Podemos destacar diversas corrientes como las neobizantinas, neomudéjar, neobarrocas... aunque la que más auge tuvo fue la neogótica practicada en la Islas Británicas que se basaba, como bien indica su nombre, en un nuevo gótico resucitado. Entre las edificaciones realizadas según este estilo destaca el Parlamento Británico, proyectado por A. W. Pugin (1812-1852) y Charles Barry (1795-1860). También tuvieron mucha importancia algunas variantes orientales, como el neogótico-indio, dentro del cual podemos destacar como ejemplo el Pabellón Real de Brighton, obra de John Nash (1752-1835). En España, destacó la corriente neomudéjar, como expresión de un estilo propio y nacional.

 

Debido a ese nacionalismo que sacó a escena el Romanticismo observamos en las artes iberoamericanas de finales del XIX el afán por encontrar la "identidad nacional". En cuanto a la arquitectura esto tuvo su reflejo gracias al historicismo. La arquitectura historicista en Iberoamérica intentó imitar la arquitectura prehispánica y reinterpretarla siguiendo los cánones contemporáneos de la época.

Fuente:

http://es.wikipedia.org